Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2011

La evolución del Himno Nacional

Imagen
La evolución del Himno Nacional   [vea otras fotos ]             Panameño y español crearon el canto patrio HEIDI MORÁN redaccion@elsiglo.com Para 1897, cuando la separación de Colombia no pasaba de ser un anhelo para los panameños, lo más cercano a un himno nacional que se cantaba en las escuelas era el llamado Himno Patriótico Istmeño. Era una breve composición, cuya letra fue escrita por Juan Augusto Torres, entonces secretario de Instrucción Pública, y su música creada por un inmigrante español llamado Santos Jorge Amatrian. Jorge, nacido en 1870, estudió Música en el Conservatorio de Madrid. En 1889 emigró a Panamá, donde comenzó como maestro de canto en escuelas primarias públicas y llegó a ser director de la Banda Republicana. El historiador Vladimir Berrío explica que para 1893 se cantaba en Panamá el Himno a Bolívar, también compuesto por Juan Augusto Torres. Es posible que, incluso, Santos Jorge haya participado en...

Separación o Independencia?

Imagen
  [vea otras fotos ]             SOCIÓLOGO. Olmedo Beluche, autor de ‘La verdadera historia de la Separación de 1903’. Panamá se zafó de Colombia, pero quedó con la espina de EE.UU. HEIDY MORÁN / BLANCA T. VALENCIA redaccion@elsiglo.com Luego del 3 de noviembre de 1903, cuando el Istmo se liberó de las riendas de Colombia, nació un nuevo país, llamado Panamá. En el transcurso de los meses siguientes, esta República emergente presentó sus símbolos patrios, redactó una constitución, organizó un gobierno democrático, eligió un presidente y logró el reconocimiento internacional. Todo esto sería suficiente para concluir que lo que ocurrió en aquella fecha, fue una gesta de independencia. Pero a este episodio se le llama ‘separación’. ¿Por qué? Según el profesor de Historia de la Universidad de Panamá, Carlos Brown, solo podemos llamar ‘independencia’ a la obtenida por el Istmo el 28 de noviembre de 1821, cuando nos liberamos del yugo de la coro...

Vivieron la historia

Imagen
          GENERAL. Esteban Huertas perdió un brazo. De boca en boca se guardan recuerdos HEIDY MORÁN redaccion@elsiglo.com N o hay mejor manera de conocer la historia que a través de personas que vivieron los acontecimientos relevantes que hoy se encuentran plasmados en los libros de texto. Para fortuna de unos, sus familiares estuvieron en el momento indicado y guardaron los recuerdos en su memoria, para pasarlos de generación en generación, hasta que se convierten en un registro adicional a los libros. Este fue el caso de Vladimir Berríos, un historiador e investigador panameño que creció escuchando, de boca de sus padres, narraciones de momentos en los que sus tatarabuelos y bisabuelos se cruzaron con personalidades o vivieron acontecimientos significativos durante el inicio de la era republicana. He aquí algunos de esos hechos. Por ejemplo, Mercedes Uribe de Restrepo, su tatarabuela, escapó de Medellín, Colombia, con la ayuda de...

Lluvias afectan 140 residencias

Imagen
CRECIDA. El agua subió rápido y sorprendió a los residentes. Crecida del río Cabra arrastra toma de agua de potabilizadora HEIDY L. MORÁN redaccion@elsiglo.com U nas 140 viviendas en Caminos de Omar— en Pacora— y en el sector 1 de la 24 de Diciembre fueron afectadas por el desbordamiento del río Cabra, informó el director general del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc), Arturo Alvarado. De acuerdo con la institución, 50 casas resultaron inundadas en Caminos de Omar y en el sector 1 de Felipillo hubo 90 viviendas perjudicadas por el desastre natural. El Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales informó que la crecida del río Cabra arrastró la toma de la Potabilizadora Cabra 2, afectando el suministro de agua en Rancho Café, Rubén Darío Paredes y Vista Hermosa. Varios sectores del distrito de San Miguelito también fueron afectados por deslizamientos de tierra e inundaciones, además algunas viviendas se desplomaron. Estos hechos se produjeron en La Paz, ...