Separación o Independencia?

SOCIÓLOGO. Olmedo Beluche, autor de ‘La verdadera historia de la Separación de 1903’.

Panamá se zafó de Colombia, pero quedó con la espina de EE.UU.
HEIDY MORÁN / BLANCA T. VALENCIA
redaccion@elsiglo.com


Luego del 3 de noviembre de 1903, cuando el Istmo se liberó de las riendas de Colombia, nació un nuevo país, llamado Panamá.

En el transcurso de los meses siguientes, esta República emergente presentó sus símbolos patrios, redactó una constitución, organizó un gobierno democrático, eligió un presidente y logró el reconocimiento internacional.

Todo esto sería suficiente para concluir que lo que ocurrió en aquella fecha, fue una gesta de independencia. Pero a este episodio se le llama ‘separación’. ¿Por qué?

Según el profesor de Historia de la Universidad de Panamá, Carlos Brown, solo podemos llamar ‘independencia’ a la obtenida por el Istmo el 28 de noviembre de 1821, cuando nos liberamos del yugo de la corona española.

Cuenta Brown que después de la independencia de España, los ciudadanos panameños sentían temor de ser reconquistados, y siguiendo las sugerencias de Simón Bolívar, líder de la emancipación hispanoamericana, pasan a anexarse a Nueva Granada (hoy Colombia), nación que él había fundado.

La relación de 82 años entre Colombia y el Istmo fue de muchos sinsabores y peripecias, durante los cuales se produjeron varios intentos fallidos de separación.

Brown aclara que la separación de Colombia hace 108 años, fue generada por intereses de EE.UU., que le urgía la construcción de un canal interoceánico en la joven nación, en la que veía un futuro económico muy prometedor.

Aún más radical es la explicación del sociólogo Olmedo Beluche, autor del libro ‘La verdadera historia de la separación de 1903’.

"En las escuelas se enseña que la separación fue ocasionada por un descontento de los istmeños hacia Nueva Granada, lo cual no es del todo verdadero", cuenta Beluche. El rechazo al tratado Herrán-Hay (que le concedía la terminación de las obras del canal a EE.UU.) por el Congreso colombiano, puso en marcha una combinación de intereses.

"William Nelson Cromwell, abogado de los accionistas franceses y norteamericanos, al ver que sus intereses corrían peligro, ideó un Plan B, que consistía en que (José Agustín) Arango y (Manuel Amador) Guerrero, empleados suyos, declararan la separación’.

En resumen, para Beluche Estados Unidos "utilizó" a un grupo de panameños para lograr el canal bajo sus condiciones. Días después, se firmó el tratado Hay-Bu nau Varilla, en el que el país cedía a perpetuidad los territorios adjuntos al Canal de Panamá.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La danza de los amores contrariados

LA HISTORIA DE UN ALCALDE MALDITO

Vivieron la historia