La evolución del Himno Nacional

La evolución del Himno Nacional
Panameño y español crearon el canto patrio
HEIDI MORÁN
redaccion@elsiglo.com
Para 1897, cuando la separación de Colombia no pasaba de ser un anhelo para los panameños, lo más cercano a un himno nacional que se cantaba en las escuelas era el llamado Himno Patriótico Istmeño.

Era una breve composición, cuya letra fue escrita por Juan Augusto Torres, entonces secretario de Instrucción Pública, y su música creada por un inmigrante español llamado Santos Jorge Amatrian.

Jorge, nacido en 1870, estudió Música en el Conservatorio de Madrid. En 1889 emigró a Panamá, donde comenzó como maestro de canto en escuelas primarias públicas y llegó a ser director de la Banda Republicana.

El historiador Vladimir Berrío explica que para 1893 se cantaba en Panamá el Himno a Bolívar, también compuesto por Juan Augusto Torres. Es posible que, incluso, Santos Jorge haya participado en su creación, pero fue el Himno Patriótico Istmeño el que comenzó a calar entre los panameños de la época.

Luego de consumada la separación por parte de los próceres, encabezados por Manuel Amador Guerrero, surgió la necesidad de crear nuevos símbolos que identificaran al naciente país.

‘La Separación de Panamá de Colombia en 1903 nos dejó sin himno que cantar, así que el maestro Jorge pide permiso para interpretar su pieza cada vez que llegara un embajador a recibir credenciales’, cuenta Berrío.

Pero el himno necesitaba una nueva letra, a tono con los nuevos tiempos, y la responsabilidad de escribirla recayó en el reconocido poeta panameño Jerónimo de la Ossa (quien se hacía llamar entonces Jerónimo Ossa), que, además, era el hermano menor de María Ossa de Amador, esposa de Manuel Amador Guerrero.

Ambos, Ossa y Jorge, unieron sus talentos para escribir un primer prototipo de himno, con ciertas diferencias al actual. Al final, parte de la letra y los compases tuvieron que ser modificados a sugerencia de Jorge, para mejorar la coherencia.

La Ley 39 de 1906 adoptó provisionalmente el himno. Un año después, el 6 de septiembre, falleció Jerónimo de la Ossa.

No sería sino hasta la creación de la nueva Constitución de 1941 que se oficializó a la composición como Himno Nacional de Panamá.

Ese mismo año, el 22 de diciembre, Santos Jorge expiró.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La danza de los amores contrariados

LA HISTORIA DE UN ALCALDE MALDITO

Vivieron la historia